
BIBLIOTECA VIRTUAL
Publicaciones externas disponibles en la web en Acceso abierto

Las vivencias de los niños hospitalizados desde sus dibujos y testimonios : un estudio cualitativo con enfoque de resiliencia y los derechos del niño hospitalizado (Coleccion: Instituto de Estudios Peruanos - IEP)
Responsable/s: Uchofen, Verousckha - Colaborador/a; Silva Panez, Giselle.

Lo esencial no puede ser invisible a los ojos : pobreza e infancia en América Latina / Mónica González Contró, Raúl Mercer, Alberto Minujin, editores. México : UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, FLACSO México, CROP, 2016.

No solamente la edad y el género constituyen categorías fundamentales de la organización social sino que también su estudio enfrenta obstáculos similares. La mirada adultocéntrica permite considerar la edad de los niños como una carencia temporal que parece legitimar la invisibilidad de los niño/as, cuya participación o cuya voz e interpretación suelen ser consideradas como carentes todavía de importancia.

La salud pública en las relaciones internacionales. Cañones, mercancías y mosquitos.
M. Rovere - L. Sacchetti. Editorial El Ágora.
Recorrido histórico por algunos
escenarios que fueron afectados por grandes epidemias de fiebre
amarilla: Buenos Aireas (1871), Memphis (1878), el descubrimiento del
origen vectorial de la enfermedad en La Habana (1898-1902) y la campaña
de saneamiento durante la construcción del Canal de Panamá (1904-06).

La salud y la vida. Edmundo Granda Ugalde. Los trece artículos que se presentan en este volumen corresponden a temas relacionados con los desafíos de la salud pública en un mundo globalizado y están ligados a la evolución de su pensamiento dentro de la Organización Panamericana de la Salud, en la que trabajó por más de 20 años, y la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES) de la cual fue uno de sus fundadores en 1984.

Manual de estilo para médicos y estudiantes de medicina: ética y redes sociales. Por Dr. Rodrigo Gutierrez Fernándezet al. Creemos que el Código Deontológico necesita, como la Medicina moderna, adaptarse a este nuevo escenario y evolucionar en nuestra interacción social. Este manual confirma una vez mas el compromiso de nuestra profesión con la sociedad a la que presta sus servicios y es un noble ejercicio de autorregulación con el fin de mantener la confianza social.

Juan César García y el movimiento latinoamericano de medicina social: notas sobre una trayectoria de vida.
Por Diego Galeano, Hugo Spinelli y Lucía Trotta

Reflexiones sobre investigación integrativa : una perspectiva inter y transdisciplinar. Roberto Rivera Pérez
et al.
Reflexiona sobre la manera en que teórica y
metodológicamente se puede hacer investigación al interior de las
ciencias humanas y sociales, desde una perspectiva transversal (inter y
transdisciplinaria).

M. Rovere - L. Sacchetti. Editorial El Ágora
Se intenta develar aspectos subyacentes en el surgimiento de la enfermería como una profesión moderna, que se encuentra simultáneamente fortalecida, pero en cierto modo limitada, por una serie de tradiciones, mitos, formas internas y externas de organización y división del trabajo que refuerzan adicionalmente con las representaciones sociales que de ella se construyen.

Instituciones de la infancia y subjetividad en la época de la medicalización indefinida. Por Alicia Stolkiner. En: Biopolítica e infancia: niños, niñas e instituciones en el contexto latinoamericano, p. 95.

El papel de la narrativa en la experiencia de los niños con vih . Por Adriana Núñez Flores. En: Biopolítica e infancia: niños, niñas e instituciones en el contexto latinoamericano, p. 123.

Infancias y Adolescencias Trans de Género Variable:
Orientaciones para su Acompañamiento. Por Subsecretaría de Políticas de Diversidad Sexual del Gobierno de Santa F. 2019.
Aporte para mejorar el acceso a los servicios de salud de la población trans de la provincia con los mayores estándares de calidad científica y respeto por los derechos humanos.

Si bien se aborda desde la mirada clásica de infancia, adolescencia, juventud y vejez, se procura desafiar los estadios estáticos a través de la mirada longitudinal.

Buscamos que las vivencias de niñez y juventud trans* no culminen en informes comprobando carencias, sin jamás registrar las luchas ni las resistencias. Buscamos comunicar nuestras propias historias. Es por eso que la mayoría de los recursos incorporados en este documento han sido elaborados con y por personas trans*, de distintas edades y lugares -principalmente niñxs y jóvenes-.